domingo, 3 de noviembre de 2013

Día 29: Japonismos


El japonismo aportó temas, motivos, composiciones, técnicas, formatos y, en definitiva, una imaginación poética y una visión del arte que hicieron cambiar los gustos y revelaron todo un mundo de nuevas ideas, formas y colores, de donde bebió el arte occidental de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y a partir del cual se renovó.
En España, este fenómeno nació hacia la década de 1870 y tuvo su periodo de mayor influencia a finales de siglo y alrededor de los grandes artistas del Modernismo, con una gran riqueza de propuestas estéticas y con obras tan diversas como las de Mariano Fortuny, Pablo Picasso o Joan Miró. En este sentido, España dispone de un corpus de obras japonistas muy abundante, pero todavía poco conocido.
Formada por más de 300 piezas, esta muestra ofrece una visión panorámica de todas las manifestaciones artísticas que formaron parte de este fenómeno: pintura y grabado, dibujo e ilustración, joyería y decoración, literatura y cine. Presenta, además, muchas obras que permiten descubrir la fascinación que Japón despertó en artistas tan variados como Mariano Fortuny, Pablo Picasso, Alexandre de Riquer, Santiago Rusiñol, Darío de Regoyos, Adolfo Guiard, Oleguer Junyent y Joan Miró, así como también entre ilustradores, joyeros, cineastas, escenógrafos, ceramistas y poetas.
Las obras de los artistas seleccionados son el testimonio de una fascinación compartida: el descubrimiento de un arte, de una estética, de una cultura y de una visión del mundo aparentemente distantes pero que cautivaron a los artistas de 1900 y que entraron en un rico diálogo con la sociedad de toda una época.


No hay comentarios:

Publicar un comentario